lunes, 31 de octubre de 2016
Conocemos un poco de la escuela
La creencia en la libre expresión y el juego, es uno de los puntos más controvertidos de su práctica escolar. Defendía la idea de dejar a los alumnos libertad para expresar sus instintos agresivos y destructivos, facilitando la liberación emocional, lo cual solían hacer a su llegada al centro, dando charlas o lecciones privadas, que consistía en una aplicación personal de la psicoterapia freudiana, destinada a la liberación de todos los impulsos y emociones reprimidas del niño. Estas lecciones tenían el propósito de <<acelerar su adaptación a la libertad>>.
Se le ha considerado partidario de la anarquía, clasificándola a veces como pedagogo libertario. Sin embargo, él identifica la anarquía con el desorden y el caos, distinguiendo entre libertad y anarquía, que la libertad de cada uno se detiene allá donde es necesario respetar el derecho que poseen los demás con su propia libertad, y si no es respetada, sí se tratará de anarquía.
Alexander Neill
En los años de 1936 a 1939, período de Guerra Civil española, Summerhill, se convirtió en un centro de actividades izquierdistas y en un foco de lucha contra el fascismo, lo que acarreó una gran popularidad. Su relación con W. Reich, hace que reflexione sobre las dificultades para una educación en libertad: fundamenta su optimismo respecto a la ausencia de reglas previas en las cualidades innatas de la naturaleza individual que nadie debe interferir ya que ellas son la base para el crecimiento y desarrollo de cara al futuro. Neill, muere en 1973, en Suffolk (Inglaterra). A pesar de su muerte, Summerhill, siguió funcionando como internado, dirigida por Ena, su mujer y, más tarde por Zoë, su hija.
Actualmente, es la “escuela libre” más antigua del mundo que sigue en funcionamiento.
Actualmente, es la “escuela libre” más antigua del mundo que sigue en funcionamiento.
Para Neill, su método es un remedio contra la infelicidad, causada por la represión y la sociedad del consumo, por la familia y por la educación tradicional. Por lo que su sistema se fundamenta en 10 principios básicos:
- Fe sólida en la bondad del niño, debido a que el niño nace bueno, y la sociedad lo corrompe.
- El fin de la educación es trabajar con alegría y hallar la felicidad interesándose en la vida, motivándose a hacer las cosas que uno eligió hacer.
- En la educación no basta el desarrollo intelectual, sino que debemos desarrollar nuestra parte afectiva, ya que esta influye en todo cuanto hacemos o queremos hacer.
- La educación debe ir en concordancia con las necesidades psíquicas y capacidades del niño, puesto que si deseamos ser alguien, debemos tener un perfil y debemos ser capaces de aceptar que podemos o no podemos serlo.
- La disciplina dogmáticamente impuesta produce temor lo que genera hostilidad, haciendo que se paralice el esfuerzo y el sentimiento deja de ser auténtico, por tanto, querer enseñar algo por obligación resulta perjudicial para el equilibrio emocional del niño.
- La Libertad no significa Libertinaje, ya que se trata de inculcar un respeto mutuo, haciendo que los niños sean libres por naturaleza, pero tengan consideración por sus pares.
- Sinceridad del Maestro, no engañando al niño, ya que si se es honesto, se logra una mayor credibilidad y confianza.
- Romper lazos con Padre y Madre haciendo que los niños logren independencia frente al mundo que los rodea y comprendan que la seguridad no se halla a través de la sumisión o el dominio.
- Los sentimientos de culpabilidad son obstáculos para la independencia, ya que al demostrar inconformidad y generar rebeldía, atraemos sentimientos de arrepentimiento y culpa, los que conlleva a la sumisión y otra vez a la rebeldía. La culpa como lo ve la mayoría de la sociedad, no es una reacción ante la voz de la conciencia, sino que al saberse desobediente a la autoridad y el miedo a represalias.
Ausencia de enseñanza religiosa. En este punto se quiere decir, que lo que realmente importa no es cual religión tiene la razón, sino que, lo que importa es creer en la libertad humana y alabar a Dios por hacer feliz al hombre.
UNA ESCUELA LIBRE
La escuela de Summerhill es pionera de una pedagogía antiautoritaria, pedagogía no directiva o pedagogía libertaria, pero en este caso más democrática, como la califica su creador. Se trata de una escuela inglesa fundada en 1921 por Alexander Neill, pionera dentro del movimiento de las Escuelas democráticas.
Es de gran importancia saber que una escuela democrática se caracteriza por dos principios básicos: la posibilidad de que los alumnos escojan si quieren asistir a clase y la dinámica de las asambleas, donde todos participan, para decidir las normas de la escuela. Esta en particular, se destaca por defender que los niños aprenden mejor libres de los instrumentos de coerción y represión usados por la mayoría de las escuelas. Todas sus aulas son opcionales, los alumnos pueden escoger las que desean frecuentar y las que no desean.
En “Summerhill” se desarrolla una educación basada en los siguientes principios pedagógicos que Neill defendió en sus obras:
• Firme convicción en la bondad natural de los seres humanos.
• La felicidad como máxima aspiración de la educación
• El amor y el respeto como bases de la convivencia
• La importancia de la corporalidad y la sexualidad.
A partir de estos principios que se relacionan con el pensamiento de Rousseau y Wilhelm Reich, la escuela funciona con unas características especiales que la diferencian de las escuelas convencionales. Entre ellas destacan:
• Ausencia de exámenes y calificaciones.
• Asistencia no obligatoria a las clases.
• La asamblea como órgano de gestión.
• Ausencia de reprimendas y sermones.
• Trato igualitario entre niños y adultos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)